22 de julio Día Mundial del Cerebro: claves del poderoso órgano que es imprescindible cuidar

Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una iniciativa impulsada por la Federación Mundial de Neurología con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el cerebro, conocer sus funciones y promover la prevención y tratamiento de las enfermedades neurológicas.

El cerebro es el órgano más complejo y esencial del cuerpo humano. Es responsable de regular nuestras emociones, pensamientos, movimientos, memoria, creatividad, así como funciones vitales como la respiración o el ritmo cardíaco. Por ello, su cuidado y conocimiento son fundamentales para mantener una buena calidad de vida.

En este contexto, el neurólogo Alejandro Acosta, del Hospital Casaverde Valladolid, destaca la importancia de la plasticidad neuronal, definida como la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y reorganizarse a partir de experiencias de la vida, ya sean de aprendizaje —como incorporar un nuevo idioma o habilidad— o de recuperación tras una lesión, como ocurre en casos de ictus.

“La plasticidad neuronal implica dos procesos clave: por un lado, la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas, lo que puede fortalecer unas vías y debilitar otras; y por otro, aunque en menor medida, la generación de nuevas neuronas en zonas muy específicas del cerebro”, explica Acosta.

Este fenómeno es esencial en los procesos de neurorrehabilitación, donde los profesionales utilizan estas capacidades adaptativas del cerebro para favorecer la recuperación funcional de los pacientes. “Nuestro trabajo consiste en aprovechar esos mecanismos naturales del sistema nervioso para ayudar a mejorar la condición del paciente”, concluye el especialista.

El cerebro: un órgano asombroso que es imprescindible cuidar

Laura Martín-Romo, neuropsicóloga del Hospital Casaverde Extremadura, comenta cinco aspectos curiosos de interés del cerebro:

  1. Tu cerebro es más eléctrico que tu móvil: el cerebro genera unos 20 vatios de energía eléctrica, lo suficiente para encender una bombilla pequeña. Cada pensamiento, emoción o movimiento implica miles de impulsos eléctricos que viajan por redes neuronales a una velocidad de hasta 430 km/h.
  2. No puede “desconectar” del todo… ni siquiera cuando duermes: aunque estés profundamente dormido, el cerebro sigue activo. Regula funciones vitales, consolida recuerdos y procesa emociones. De hecho, algunas áreas cerebrales están más activas durante el sueño que cuando estamos despiertos.
  3. El estrés puede cambiar su estructura física: los altos niveles de estrés mantenidos en el tiempo pueden reducir el hipocampo, una zona clave para la memoria y el aprendizaje. Por eso, gestionar el estrés no solo es un consejo, es un acto de neuroprotección.
  4. Recordar es, en parte, imaginar: cada vez que recuerdas algo, tu cerebro reconstruye el recuerdo, no lo reproduce como si fuera un vídeo. Esto significa que los recuerdos pueden modificarse sutilmente con el tiempo… y con cada nueva evocación.
  5. El cerebro adulto también crea neuronas nuevas: durante mucho tiempo se pensó que nacíamos con un número fijo de neuronas. Hoy sabemos que se pueden generar nuevas neuronas incluso en la edad adulta, especialmente si estimulamos el cerebro con actividad física, mental y social.

¿Por qué es importante cuidar la salud cerebral?

Desde la Fundación Casaverde también se indica que el cuidado del cerebro es clave para prevenir enfermedades neurológicas como Alzheimer, Parkinson, epilepsia, accidentes cerebrovasculares y migrañas, especialmente con la adquisición de hábitos saludables. Estos pasan, entre otras acciones, por mantener una dieta equilibrada y variada, hacer ejercicio físico de manera regular, controlar el peso, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y manejar el estrés.

El cuidado de la salud cerebral se traduce también en una mejora de la calidad de vida, y asegura el bienestar mental, emocional y físico. Además, permite envejecer con independencia, lucidez y buena memoria, e influye de forma directa en otros aspectos del desempeño profesional y vital, como son la concentración, la toma de decisiones y la productividad.

“El cerebro es el órgano que manda”

En los centros del Grupo Casaverde, pacientes como Rafael, Antonia, Ignacio y Julen realizan su rehabilitación tras un daño cerebral adquirido en las Clínicas Casaverde Ambulatorias de Alicante y de Murcia.

Para ellos, el cerebro es “el motor de nuestro cuerpo” y el “órgano que manda”, por eso trabajan cada día en su rehabilitación y para “ayudar a estimular su capacidad para que se regenere y volver a su antigua normalidad”.

Todos dejan patente que con rehabilitación han logrado recuperar especialmente sus “habilidades de comunicación, mejorar el habla y recuperar habilidades físicas, especialmente en brazos y piernas, para sus actividades de la vida diaria”.

Por último, a través de sus experiencias cuentan que han aprendido la importancia de “llevar una vida saludable en un sentido global”, en la que destacan cuidar la alimentación, hacer ejercicio físico y evitar el sedentarismo, el consumo de alcohol y drogas y las situaciones de estrés.

Scroll al inicio