Un mapa elaborado por Landgeist en 2024, a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos nacionales correspondientes a 2022, ofrece una radiografía de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en Norteamérica. La imagen, publicada en Mapas Milhaud, permite comparar las diferencias entre países y regiones del continente, y confirma que el problema va mucho más allá de Estados Unidos.
Qué entendemos por sobrepeso y obesidad
De acuerdo con la OMS, se considera que una persona tiene sobrepeso si su índice de masa corporal (IMC) supera los 25 y que sufre obesidad cuando el IMC es igual o superior a 30. Aunque el IMC no siempre refleja la composición corporal individual (por ejemplo, en personas con elevada masa muscular), sí ofrece una medida bastante fiable a nivel poblacional y epidemiológico.
Haití y Cuba, en el extremo bajo
En la parte más positiva del mapa se sitúan Haití (10,7 %) y Cuba (21,8 %), los países con menor porcentaje de ciudadanos con sobrepeso de la región. Estos datos contrastan con las cifras de muchos países caribeños y de México.
México y Bahamas, entre los más afectados
En el extremo contrario aparecen cifras alarmantes:
- Campeche (50,8 %)
- Tamaulipas (49,1 %)
- Baja California Sur (47,4 %)
- Yucatán (45,8 %)
Estos estados mexicanos destacan entre las tasas más altas de sobrepeso y obesidad en Norteamérica. A ellos se suma Bahamas (47,3 %), confirmando que el Caribe también enfrenta un serio problema de salud pública.
Estados Unidos, un país con mala reputación… pero no el peor
Aunque Estados Unidos tiene fama de ser “el país más obeso del mundo”, los datos confirman que no es el líder absoluto en este aspecto. Países de Oceanía y algunas naciones de Oriente Medio superan las cifras estadounidenses. Sin embargo, los niveles de obesidad en EE. UU. siguen siendo elevados, con estados como Virginia Occidental a la cabeza, aunque por debajo de algunas provincias canadienses y regiones mexicanas.
Canadá: provincias que superan a EE. UU.
Las provincias canadienses de Newfoundland & Labrador y New Brunswick presentan tasas de obesidad superiores a las del estado más obeso de EE. UU., lo que demuestra que la tendencia en el norte del continente también es motivo de preocupación.
Un desafío continental
El mapa evidencia que la epidemia de sobrepeso y obesidad no es exclusiva de Estados Unidos: gran parte de México, el Caribe y algunas provincias canadienses muestran cifras que rivalizan o superan a las estadounidenses. Se trata de un problema de salud pública con repercusiones directas en enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros trastornos crónicos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué diferencia hay entre sobrepeso y obesidad?
El sobrepeso corresponde a un IMC superior a 25, mientras que la obesidad se define a partir de un IMC igual o mayor a 30. Ambos estados aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y articulares.
¿Por qué México aparece con tasas tan altas de sobrepeso?
Factores como la dieta rica en azúcares y ultraprocesados, el sedentarismo y desigualdades socioeconómicas contribuyen al incremento de las cifras, que en algunos estados superan el 50 %.
Estados Unidos es conocido por la obesidad, ¿pero es el peor país?
No. Aunque presenta cifras muy elevadas, hay regiones de México, Canadá y países como Bahamas que superan a los estados más afectados de EE. UU. A nivel global, Oceanía y Oriente Medio muestran tasas aún mayores.
Qué medidas recomienda la OMS para reducir el sobrepeso?
Entre las principales están la promoción de una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y alimentos frescos, el fomento del ejercicio regular, la reducción del consumo de bebidas azucaradas y el impulso de políticas públicas que faciliten entornos saludables.
