En la medicina actual, y de todos los tiempos, la cirugía es donde más resultados espectaculares se han alcanzado. Desde aquel primer trasplante de corazón, realizado en la segunda mitad de la década de los 60, del pasado siglo XX, la cirugía en todos sus campos ha avanzado sin interrupciones, llegando a intervenir en todos los órganos del cuerpo humano con éxito. Tanto es así, que los “problemas” más que en el terreno de la medicina, se están planteando en el de la religión, moral y ética. Sobre todo con la manipulación y “creación” de células madre en embriones humanos nonatos. Si unimos la polémica que sigue causando las diversas leyes sobre el aborto (en el nuestro, España, está muy debatido últimamente), más las derivadas de estos nuevos planteamientos que la medicina ofrece, tenemos que de nuevo la ciencia encuentra “barreras” muy difíciles de traspasar y que frenan de algún modo el progreso en todos los campos de la medicina.
Como ejemplo de que los cirujanos, a pesar de lo complicado que resulta, siguen cosechando éxitos de forma imparable, tenemos en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada a un equipo que ha logrado el 28 de febrero de este año 2012, extirpar un tumor maligno del esófago de un paciente. Parece algo fácil de explicar, pero detrás de esta intervención hay un largo proceso de 10 años de intensas experimentaciones y de un trabajo muy duro. ¿Qué ha cambiado de esta operación a otras de su estilo? Este es el punto más importante, ya que han seguido una técnica utilizada por primera vez en el mundo.
Para resumir, puedo deciros, que el paciente, una vez colocado bocabajo con ventilación selectiva, se le practica la cirugía toracoscópica y se le practican 3 incisiones en el hemotórax derecho. En la primera se le introduce una cámara y en las otras dos las pinzas de trabajo. Con ello se permite la visualización y despegar el esófago y el tejido linfograso circundante de los órganos a vigilar: corazón, tráquea, bronquios, etc. Una vez liberado el esófago, se coloca boca arriba al paciente y se efectúa la laparoscopia a través de 5 orificios en el abdomen para acceder al estómago y confeccionar un tubo gástrico que servirá de sustituto para el esófago. Por último se practica una incisión en el cuello para liberar el esófago cervical y ascender el esófago torácico y el tejido reparador procedente del estómago. Se extirpa el esófago enfermo y se une el esófago cervical con este tejido nuevo estomacal para restablecer la continuidad del aparato digestivo.
Esta página utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Si sigues navegando por la web aceptas su uso. AceptarMás info
Politica de privacidad y cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.