La dinámica de los ríos. Definiciones y nociones

Todos estudiamos alguna vez los agentes erosivos y dentro de ellos el agua y más concretamente los ríos eran agentes erosivos de primer orden, es decir uno de los más importantes por su gran acción erosiva. Lo que a lo mejor no estudiamos era de qué y en qué manera lo hacían. Bueno, pues ya es hora de saberlo y tal vez, surja un gran riologo (  me lo acabo de inventar).

Lo primero que debemos saber es que el potencial erosivo de los ríos, evidentemente, depende de la cantidad de agua que transporte. A esa cantidad de agua se le llama caudal, lo que todos sabemos. Bueno pues se define caudal como la cantidad de agua que lleva un río en un punto y momento concreto de su recorrido. Se mide en m³ por segundo el caudal relativo. Pero si medimos en km² de cuenca lo llamaremos caudal absoluto.

El caudal de un río depende del aporte de agua a lo largo del año, siendo diferente en las distintas zonas climática. Aquí en clima templado son mallores en época de deshielo y de lluvias siendo menor en el estiaje o verano. Lo que nos lleva a otras dos palabritas más. Aguas altas cuando el caudal está en su punto más alto o aguas bajas en el momento contrario siempre hablando de términos medios, es decir haciendo la media de crecidas y estiajes. Una crecida es un momento concreto de crecida de río causada por aportes de nieves o fuertes lluvias, o el drenaje de uno de los afluentes. Y se llama estiaje a los momentos puntuales que no aportan mucha agua, por evaporación, derrumbios, secado de aflueentes, etc.

Si alguna vez estudiando encontraras la ponderación de tal o cual río es encntrar la diferencia entre los valores medios mensuales de  aguas altas y bajas o de crecidas y estiajes.

Pero si lo que encuentras es la regularidad, lo que andan buscando es un caudal medio  en un año concreto. Toman el caudal medio más alto de un periodo de varios años y lo dividen por el caudal más bajo del mismo periodo. Si el resultado de la división es 2 significa que el año de más caudal fué el doble del caudal más bajo. Si es  3, el triple, etc.

Para saber la capacidad total de erosión de  un  río, a lo que se llama potencia bruta que no es del todo real pues no contabiliza los efectos producidos por el rozamiento del agua, de la carga, del fondo, etc. A si que tenemos una nueva palabra, potencia neta (la auténtica capacidad erosiva del río) igual a  potencia bruta menos la suma de las fuerzas debidas al rozamiento. Cuando la fuerzas de rozamiento son menores que la fuerza bruta el río excava, al contrario deposita materiales, pero si están en equilibrio solo se produce transporte de materiales. Los ríos tienden al equilibrio, por lo que buscará encontrarse en esta última situación, que constituye una de las leyes de la dinámica fluvial.

Para acabar es importante tener en cuenta el modo en que fluye el agua. Si esta fluye de manera laminar, es decir en forma de láminas ordenadas y paralelas al fondo, propia de los ríos tranquilos, o de un modo turbulento, agua llena de torbellinos arriba y abajo, grandes y pequeños, que encontramos en momentos de crecidas o de fuertes pendientes, causantes de la mayor parte del trabajo erosivo de los ríos.

muri, un beso

Scroll al inicio