Mi interés por la situación social de nosotras, las mujeres, ha sido un gusanillo que escarbaba en mi, desde los seis años, cuando tenía que luchar por mis derechos como persona ante tres hermanos varones. Este interés me llevo a hace tiempo a la búsqueda de la Diosa, la representación de la figura femenina en la religión, retrato de la situación social femenina.
Dado que los dioses, personificados, no son sino un eco de los propios hombres. Su nacimiento se encuentra en las leyendas. Leyendas de más allá de los tiempos de Maricastaña narradas alrededor de todo el orbe. Es curioso que todas sean máculinas, cuando de hecho se sabe que las mujeres participaban de la comunidad por igual que los hombres. Es más, la inventora de la agricultura debe ser una mujer, pues todos los dioses de esta actividad son DIOSAS.
En esta búsqueda encontré unos serie de artículos sobre la situación social de la mujer en la península Ibérica que creo serán de gran interés.
Papel femenino en iberia en época arcaica
En la península de IBERIA durante la Edad del Bronce, que empezó en el año 2500 adne, en las diferentes regiones colonizadas, se sabe que las mujeres gozaban de gran consideración y autonomía: eran cultivadoras de los campos, juezas / magistradas que juzgaban a los criminales, sacerdotisas que realizaban las funciones de culto y tocaban instrumentos musicales, mujeres libres que elegían a sus parejas, que guerreaban y defendían su territorio,…
–Manifiesta JOAQUÍN COSTA (1917, 27): La religión de los Celtíberos y su organización política y civil. Biblioteca Costa, Madrid.. 27: «…no debía ser menor la participación de las lusitanas y gallegas en la vida pública, pues los historiadores nos las presentan cultivando la tierra y batallando como heroínas, al lado de sus maridos, por la indepencia (sic) patria; las mujeres de los bebricios y otras tribus de la Narbonense, de origen ibérico constituyeron, con motivo de la expedición de Aníbal a Italia, un tribunal internacional, cuyos fallos obligaban a sus maridos lo mismo que a los cartaginenses y sus aliados… »
–Relata VALDELLANO en la Historia de España. Desde los Orígenes…. Tomo I. S. A. de Promoción y Ediciones, Madrid (1989, 236): «Abundan los hechos que demuestran la consideración distinguida de que estaba rodeada la mujer, (en el Argar), aunque nada apoye firmemente la existencia de un matriarcado formal. Es indudable que la mujer trabajaba, dentro y fuera del hogar…» … «A su vez las mujeres llevaban cuchillos y puñales, puesto que aparecen en los ajuares funerarios…».
-Y señala el MARQUÉS DE LOZOYA en la anterior obra citada (1989, 243): (los celtas): «Al contrario que los mediteráneos, tenían hacia la mujer la más alta consideración y la admitían en sus asambleas».
-En referencia de RISCO citado por SÁNCHEZ DRAGÓ, Fernando. (1978, 234): Gárgoris y Habidis. Los orígenes. Libros Hiperión, Peralta Ediciones, Madrid, afirma que entre los celtas la mujer era muy respetada y ocupaba el cargo de magistrada.
–CÁNDIDA MARTÍNEZ LÓPEZ. (1985): La mujer en la España prerromana. Historia 16, Nº 105, Madrid aporta la referencia de SALUSTIO: «… las jóvenes no se casaban obedeciendo a la voluntad del padre, sino que ellas escogían al pretendiente que más se había distinguido en la guerra».
– También se guarda memoria de mujeres cazadoras y guerreras desde el Neolítico, según lo ilustran las representaciones plásticas de mujeres y los enterramientos acompañadas de armas.
-Y existían sacerdotisas (representadas en las numerosísimas y casi exclusivas esculturas prerromanas de mujeres vestidas de rojo con valiosas joyas y mantillas halladas en cementerios y en diferentes Santuarios), en principio ejercían el sacerdocio en exclusiva, antes de compartir la tarea con varones. Al respecto afirma Agustín BLÁZQUEZ Fraile. (1985, 154): Diccionarios: Latino-Español, Español-Latino. Tomos 1-2-3. Editorial Ramón Sopena, S. A., Barcelona: «Los exvotos de sacerdotes, una veintena en total, se fechan en la segunda mitad del siglo siguiente. Sólo se conocen tres ejemplares de sacerdotes procedentes de Castellar de Santisteban que imitan los tipos de Despeñaperros» (donde se han encontrado 2.000 y 2.5000 piezas respectivamente).
-Y corroborados por las referencias a mujeres que a principios de los tiempos históricos iban a la guerra y defendían sus ciudades contra la conquista cartaginesa y romana. Entre ellas destacan las que defendieron Sagunto / Astapa.
-En Cantabria según declara VALDAVELLANO en (1989, 286): «Sus mujeres son fuertes como los hombres, y excitan a éstos a la pelea o combaten a su lado». … «… guerreaban a su lado, igualándoles en su amor a la independencia, en ferocidad y desprecio a la muerte.»
-Y JULIO CARO BAROJA (1991, 165): Los pueblos de la península Ibérica. Editorial Txertoa, San Sebastián afirma: «…tanto para los galaicos como concretamente los cántabros, se habla de la superioridad que tienen las mujeres en la guerra como guerreras, …»
-Y las mujeres accedían al trono como lo confirman las tumbas de mujeres con características que evidencian que gozaron de alto status: están adornadas con coronas y otros atributos de soberanas, están acompañadas de personas sacrificadas en su honor para que la sirvieran en la otra vida, están enterradas en tumbas principescas y acompañadas de ajuares muy valiosos.
Queda mucho que hablar sobre este tema. Continuará.
muri, un beso.