Icono del sitio Mentes Curiosas

Síndrome de la muerte súbita del lactante, SMSL

 

En los siglos séptimo y octavo antes de Cristo, los Asirios usaban una cabeza de bronce para resguardarse del dios Lamashtu, quién era conocido por sus «ataques» a los bebés. Se le acusaba de ser responsable de los abortos, de los recién nacidos muertos y de los niños «fallecidos en la cuna».

Esta es la primera mención de muerte súbita de los lactantes en la historia.

La muerte súbita del lactante es la primera causa de muerte en los países occidentales en niños de entre uno y doce meses.Se da un notable predominio de los varones. Alrededor del 60 % son varones y un 40 % mujeres.

Cerca del 60 % de los niños fallecidos por el SMSL tienen infecciones respiratorias banales. Éstas no justifican la causa de la muerte, después de un minucioso estudio post-mortem.

El SMSL ocurre tanto en niños alimentados con leche materna exclusiva como en aquellos alimentados con biberón con leches de vaca modificada.

La muerte ocurre en cualquier lugar donde duerma el niño: cuna, catre, silla para el automóvil, etc.

El SMSL no es contagioso y no existen signos de alarma que puedan predecirlo.

Por todo esto el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se define clínicamente como «la muerte repentina e inesperada de un lactante aparentemente sano». Es una de las enfermedades más desconocidas de nuestros días.

Para catalogar una muerte infantil de SMSL se debe realizar la autopsia y también revisar cuidadosamente la historia del niño. En algunos centros se investiga el escenario de la muerte. Cuando todas las causas de muerte infantil son eliminadas, entonces se realiza el diagnóstico del SMSL por exclusión (no hay otra razón que explique el fallecimiento).

Trabajos científicos demuestran que el riesgo de muerte aumenta hasta 14 veces cuando el bebé duerme boca abajo. Después de las campañas para «reducir el riesgo» poniendo a dormir a los niños boca arriba, durante la década de los 90, la mortalidad por SMSL disminuyó alrededor de un 50%.

Los factores de riesgo:

No se ha comprobado que sean factores de riesgo:

El mecanismo último de la causa del fallecimiento de éstos niños se desconoce. Se especula que algunos niños nacen con «riesgo». Si los mismos se encuentran en un «ambiente seguro», entonces los factores que disparan el inicio del mecanismo de la muerte en éstos niños vulnerables desaparece.

Fuente: bebesyembarazos

mury, un beso

 

Salir de la versión móvil