Científicos dan con las señales que reproducen sonidos

Según un reciente estudio desarrollado por integrantes del Instituto Scripps de Investigación en La Jolla, California, se ha podido comprobar la existencia de una especie de “moléculas en el oído que convierten el sonido en señales cerebrales”, elemento que podría, a partir de ahora, derivar en una serie de trabajos mucho más avanzados acerca de los tratamientos para las sorderas, por muy fuertes o débiles que sean.

Incluso, esta investigación que fue llevada adelante con apoyo de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, ha permitido saber que existe lo que se denomina “un componente crítico” de la proteína en cuestión, el cual es llamado TMHS. Concretamente, esta proteína es uno de los elementos básicos que permiten la transmisión a través de los canales de mecanotransducción, que producen los sonidos que escuchamos en el oído.

“Durante décadas los científicos han tratado de identificar las proteínas que forman los canales de mecanotransducción”, ha explicado acerca de la trascendencia del descubrimiento Ulrich Mueller, profesor en el Departamento de Biología Celular y director del Centro Dorris de Neurociencias en de la citada institución, siendo éste el especialista que dirigió todos los estudios.

Para poder desarrollar la investigación, los científicos se encargaron de “colocar TMHS funcional en las células sensoras para la percepción del sonido en ratones sordos, recién nacidos, y restablecieron la función”, lo que provocó no sólo el asombro de todos los presentes, sino el interés de la comunidad científica internacional en poder avanzar en este campo.

A partir de allí, parece un hecho que la TMHS es el eslabón directo entre la cóclea y el mecanismo que envía las señales eléctricas al cerebro. Por eso, en los ratones que no tenían esa proteína, la posibilidad de escuchar los sonidos se encontraba anulada, en parte debido a que el oído no puede enviar las señales al cerebro.

Guardar

Scroll al inicio