El calor que ya no es el de antes: claves científicas para entender un verano que se ha salido de madre

El calor de este verano no es una exageración ni una percepción subjetiva. Es real, medible y tiene explicación científica. Lo que antes se consideraba excepcional ahora se ha convertido en rutina. Las olas de calor llegan antes, duran más, y las noches ya no traen el alivio de antaño. Para una sociedad que empieza a vivir con el aire acondicionado como salvavidas, comprender qué está ocurriendo es más urgente que nunca.

En este artículo repasamos, con ayuda de datos y tablas comparativas, por qué el calor que sufrimos hoy no es el de siempre. Porque no es una cuestión de opiniones, sino de evidencias.


🌡️ 1. España se calienta más rápido que el planeta

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), desde 1900 la temperatura media en la Península y Baleares ha subido +1,7 °C, frente a +1,2 °C del promedio global. El calentamiento es especialmente acusado en el sur peninsular.

Tabla 1. Aumento medio de temperatura en España desde 1900

RegiónAumento medio de temperatura (°C)
España (media nacional)+1,7 °C
Andalucía+1,9 °C
Comunidad Valenciana+1,6 °C
Castilla-La Mancha+1,8 °C
Galicia+1,4 °C
Islas Baleares+1,7 °C

🔥 2. Las olas de calor son más frecuentes, largas y agresivas

En los años 80, las olas de calor en España duraban una media de 3-4 días y se producían muy ocasionalmente. Hoy pueden durar más de 15 días y repetirse varias veces en un mismo verano.

Tabla 2. Evolución de las olas de calor en España (por década)

DécadaNúmero medio de olas de calor por décadaDuración mediaRécords destacados
1960-19703-42-3 días42 °C (Sevilla 1965)
1980-19906-73-4 días44 °C (Córdoba 1981)
2000-201015-175-6 días46,2 °C (Écija 2003)
2010-202024+6-8 días47,3 °C (Montoro 2017)
2020-202310 (en solo 4 años)8-10 días47,6 °C (Córdoba 2021)

🌃 3. Noches sin tregua: las tropicales y tórridas ya son normales

Las noches por encima de los 20 °C (tropicales) o incluso 25 °C (ecuatoriales) afectan al sueño, la salud cardiovascular y el rendimiento cognitivo. Y cada vez son más frecuentes.

Tabla 3. Número de noches tropicales al año: comparación 1980 vs 2023

Ciudad19802023Incremento (%)
Madrid841+412 %
Sevilla2168+224 %
Valencia2674+184 %
Barcelona1554+260 %
Málaga3388+167 %

🌍 4. “No es un ciclo natural”: la ciencia desmonta el mito

Algunos aún repiten que “esto ha pasado siempre”, pero los registros paleoclimáticos muestran que el ritmo actual de calentamiento no tiene precedentes en miles de años. Las principales causas: emisiones de CO₂, deforestación, urbanización intensiva y uso de combustibles fósiles.

El IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) concluye que fenómenos como el calor de 2022 serían prácticamente imposibles sin la intervención humana. Temperaturas que antes ocurrían cada 50 años ahora se repiten varias veces por década.


🥵 5. Agricultura en jaque, ecosistemas en riesgo

El calor extremo y las sequías están arrasando con cultivos clave. En 2022, el sector agroalimentario español perdió más de 8.000 millones de euros. La aceituna, la vid y los cítricos son cada vez más vulnerables. Además, especies animales y vegetales autóctonas luchan por adaptarse.


💧 6. Agua cada vez más escasa: el sur peninsular, al límite

El calor acelera la evaporación y agrava las sequías. En diciembre de 2022, los embalses estaban al 31 % de su capacidad, el peor dato desde 1995. Las zonas más afectadas incluyen Almería, Murcia, Granada, Jaén y buena parte de Castilla-La Mancha.


🕗 7. Los veranos empiezan antes y acaban más tarde

La canícula —periodo de calor más intenso— ya no se limita a julio y agosto. Ahora se extiende desde junio hasta septiembre. Y junio ha dejado de ser “el anticipo” del verano: ya es un mes tórrido en toda regla.


❄️ 8. Adaptarse cuesta, pero ignorar el problema saldrá más caro

Aires acondicionados, piscinas portátiles, toldos, ventiladores… Cada año invertimos más en protegernos del calor. Pero si no se actúa a nivel global con políticas de mitigación y reducción de emisiones, el coste humano, económico y ecológico será descomunal.


🧠 ¿Qué podemos hacer?

  • Apostar por ciudades verdes: árboles, sombras, menos asfalto.
  • Renovar viviendas con aislamiento térmico.
  • Exigir acción política real.
  • Y sobre todo, no mirar hacia otro lado: el calor de hoy no es normal, y ya está entre nosotros.

Fuentes consultadas:

  • Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
  • Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
  • Copernicus Climate Change Service
  • Datos satelitales de NOAA y NASA

Fuente: Andalucía Informa

Scroll al inicio