La neurociencia y las interfaces cerebro-computadora (BCI) están transformando la forma en que entendemos el cerebro humano y cómo interactuamos con él. Desde el análisis de señales eléctricas cerebrales hasta el control directo de dispositivos mediante ondas neuronales, los avances de los últimos años han sido notables.
En este contexto emergente, PiEEG irrumpe como una propuesta accesible, portátil y de código abierto para llevar la investigación neurocientífica al escritorio de cualquier entusiasta, investigador o estudiante.
Un kit de neurociencia impulsado por Raspberry Pi
Ideado por Ildar Rakhmatulin, el PiEEG Kit es un conjunto de herramientas open source diseñado para la captura y análisis de bioseñales como EEG (electroencefalografía), EMG (electromiografía), EKG (electrocardiografía) y EOG (electrooculografía). Todo ello gestionado desde una Raspberry Pi, sin necesidad de equipos médicos costosos o plataformas cerradas.
El corazón del sistema es el PiEEG Shield, una placa de adquisición de señales que se conecta directamente a la Raspberry Pi. Esta permite registrar múltiples tipos de señales biológicas y visualizarlas en tiempo real desde una interfaz personalizada en el propio sistema.
⚠️ Nota importante: El kit no está destinado a usos médicos, sino que está diseñado únicamente con fines educativos y de investigación.
Lo que incluye el PiEEG Kit
- PiEEG Shield para conexión con Raspberry Pi.
- Software personalizado preinstalado para análisis de datos.
- Gorra de electrodos EEG, electrodos y accesorios de prueba.
- Interfaz gráfica compatible con teclado, ratón y pantalla.
- Caja de transporte para facilitar su uso en laboratorios, talleres o clases.
- Puertos de expansión y alimentación por batería externa.
Además, uno de los elementos más innovadores del PiEEG es su capacidad de integrarse con ChatGPT, permitiendo análisis interactivos mediante IA conversacional, y la posibilidad de transmitir datos en serie a otros dispositivos, como robots, lo que lo hace ideal para experimentos en control neuro-robótico.
¿Para quién está pensado?
El PiEEG Kit está orientado a un amplio abanico de perfiles:
- Investigadores en neurociencia y biotecnología
- Científicos de datos y profesionales del machine learning
- Startups en salud digital y BCI
- Estudiantes de ingeniería biomédica o informática
- Docentes y centros educativos interesados en laboratorios hands-on
- Makers y entusiastas de la tecnología
¿Cómo conseguir uno?
Hay dos caminos para hacerse con este dispositivo:
- Versión montada: Puedes seguir su campaña en Indiegogo, donde se espera su disponibilidad comercial como solución llave en mano.
- Versión DIY (hazlo tú mismo): Si lo tuyo es montar proyectos desde cero, en el repositorio de GitHub oficial encontrarás todo lo necesario: software, esquemáticos, SDK, guías y más.
📘 También se encuentra disponible un paper técnico con más detalles sobre el diseño y pruebas del sistema.
Neurociencia al alcance de todos
El PiEEG Kit no busca competir con equipos médicos certificados, pero democratiza el acceso a herramientas científicas reales, haciendo posible que más personas experimenten con neurotecnología de forma segura, ética y asequible.
En un mundo donde la IA, la computación ubicua y el biohacking convergen cada vez más, iniciativas como PiEEG suponen un paso valioso hacia una neurociencia más abierta, participativa y educativa.