¿Cómo se origina un terremoto?

Hace un par de noches, mientras realizaba unos quehaceres nocturnos por la red, alguien avisaba en esos momentos de que en la parte más al oeste de Andalucía se había sentido un temblor de tierra, el cual al día siguiente, según los informativos, fue situado en un punto bastante alto de la escala Ritcher; el terremoto alcanzó los 6,3 grados en dicha escala y llegó a notarse hasta en el centro de la península.

El siguiente vídeo recoge la información a la que hago referencia y en él podemos escuchar las impresiones de algunos que lo vivieron.

[Video]http://www.youtube.com/watch?v=5P1vGRgP6hE[/video]

Desde luego, un terremoto de semejantes característica no es una broma y, aunque esta vez no causó males mayores (su epicentro se origino a 100 kilómetros de la costa), más de una vez nos hemos levantado con la noticia de algún que otro desastre que este tipo de movimientos de tierra pueden llegar a causar:

[Video]http://www.youtube.com/watch?v=4Y-62Ti5_6s[/video]

Pero, ¿te has llegado a preguntar cómo se origina un terremoto? Seguro que sí, y es más, este es un tema que seguramente todos hemos tenido la ocasión de estudiarlo alguna vez en la escuela como mínimo. Si no lo recuerdas, te propongo que visites la web de BBC, donde hay una explicación en 13 pasos de cómo este fenómeno tiene lugar.

A diario, la tierra produce (y experimenta) cientos de terremotos de diferentes grados de magnitud e intensidad, lo cual es absolutamente necesario para que esta siga viva (pese a las desgracias que los seismos pueden acarrear). Las montañas que a diario vemos, por ejemplo, están ahí por obra y gracia de los movimientos de tierra y sin estos, no existirían los océanos, los continentes ni nada de lo que hoy es el planeta tierra.

[Video]http://www.youtube.com/watch?v=CtBXTvtFaCU[/video]

Scroll al inicio