Fundéu vigila el uso correcto del castellano en los medios

En numerosas ocasiones nos preguntamos si en los medios de comunicación usan correctamente nuestro idioma. Cuando detectamos algún término anglosajón, por ejemplo, nos preguntamos si está “permitido” escribirlo en algún documento oficial. Del mismo modo, podemos escuchar giros, localismos o expresiones populares que llegan al ámbito de los divulgadores y estos lo repiten sin más a través de sus micrófonos, y pensamos que no existe ningún control o que cualquier locutor de radio o televisión puede “inventar” cualquier término, popularizarlo sin más, sin que ello afecte a nadie. ¿Os acordáis del famoso “tiqui-taca” que en el  europeo de fútbol y que el entrañable periodista desaparecido Andrés Montes popularizó?

 Existe un organismo que se ocupa de salvaguardar la lengua de todo tipo de errores, términos inadecuados, y todo tipo de fallos que en los medios audiovisuales se puedan cometer. Este organismo es el Fundéu, Fundación del español urgente. Una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo impulsar el buen uso del idioma español en los medios de comunicación. Partió como una iniciativa de la Agencia Efe y el BBVA y se presentó en Madrid en un 8 de febrero del año 2005 para colaborar en el fortalecimiento de la lengua y contribuir al cuidado y prestigio del idioma español en el mundo.

 Para cumplir sus objetivos, Fundéu colabora con la Real Academia Española, con el Instituto Cervantes, y con la Fundación San Millán de la Cogolla de manera constante y presencial. Su forma de actuación se basa en el asesoramiento a los medios, pero también a toda persona que lo solicite a través de su Web, pues entre sus servicios destacan consultas, recomendaciones, disposición de un Manual del Español Urgente, un Club de detectores, noticias y artículos, y otros recursos como biblioteca, traducciones, etc.

Toni Ferrando

Scroll al inicio